Los mitos del combate de punta gruesa decodificados?
- Carlos Sepulveda
- 26 may 2016
- 20 Min. de lectura

Hace unos días, relativo a un post de Javier Sanfeliu en FB, surgió una polémica con respecto a la batalla de punta gruesa, una polémica que es en sí bastante sabrosa ya que trata sobre no solo la batalla en sí, sino sobre la supuesta masacre de la Covadonga a los marinos indefensos de la Fragata independencia.
¿Carlos Condell, quien solo con su astucia logra vencer al mayor navío de guerra del pacifico y luego sin razón masacra a los pobres náufragos indefensos cuando la batalla esta incontestablemente ganada?
Como buen escritor y maniaco de la ficción militar mis alarmas comenzaron a sonar ante lo que parecía bastante poco probable, así que me di a la tarea de revisar y analizar en forma lógica y objetiva los pormenores de la batalla.
Primero desglosemos la batalla total de Iquique, centrándonos en la escaramuza de la Covadonga y la independencia, las versiones son muchas, pero nos centraremos especialmente en el parte oficial del mismo capitán Moore y del almirante Grau.
La batalla de Iquique, cronología del 21 de mayo de 1879
(Existe una discrepancia de husos horarios entre los partes peruanos y chilenos, usare la cronología principalmente según el tiempo peruano para calzar mejor con los partes de Moore y Grau):
6:30 am: Condell patrullando fuera del puerto divisa a los peruanos, avisa por señales a Prat
Prat ordena a Condell “seguir sus aguas”, deciden abrirse y presentar batalla, la orden fue “mantener combate en bajos fondos” (o sea evitar ataques de espolón) y “que cada cual cumpla con su deber”.
7:30 am: los peruanos avistan a los barcos chilenos dentro del puerto maniobrando hacia la costa.
El Huáscar enfila al sur de la rada, mientras la independencia mantiene el avance desde el norte cercana a la costa, los barcos chilenos encerrados cambian su rumbo del sur y vuelven hacia el norte, enfrentando al Huáscar.
El vapor Lamar escapa al sur a toda máquina.
8:20 am: El Huáscar dispara sobre ambos buques un tiro de advertencia (8:40 según testimonio de zegers). La Covadonga contesta con su primer cañonazo.
8:50 am: la independencia dispara sobre la esmeralda.
El Huáscar cambia de objetivo y dispara a la esmeralda, Moore ordena perseguir a la Covadonga que bordea la isla Iquique buscando rodear a los peruanos.
9:20 am: Condell decide buscar forzar a la independencia a seguirlo y tratar de encallarla en los bajos fondos de los molles o punta gruesa (testimonio de Arturo olid)
La esmeralda estalla sus calderas, por lo que no puede escapar (no da más de 2 nudos), se posiciona entre el Huáscar y la ciudad (maniobra clásica marinera).
Personal de la ciudad informa a Grau que la esmeralda esta protegida por una línea de torpedos (información falsa dada por maniobras de bombas los días anteriores que hace creer a los peruanos que la esmeralda tenia torpedos)
Los disparos del Huáscar no impactan la esmeralda, en cambio pasan por arriba y caen sobre Iquique.
10:00 am: el general peruano Buendía posiciona 4 cañones en la playa y abre fuego sobre la esmeralda, ante esto Prat mueve el buque de posición, el primer disparo certero del Huáscar cae sobre la esmeralda.
Condell pone en macha su maniobra escabulléndose pegada a la costa cerca de la isla de serrano, Grau ordena a la independencia que la persiga.
Grau decide que la información de los torpedos es errónea y decide atacar con el espolón.
11:00 am: la batalla es imposible, una treintena de botes además se acercan a los barcos chilenos, la Covadonga esta en mala posición, muy cerca de la costa y con la independencia que pretende espolearla, Condell aprovecha un movimiento de los peruanos y se abre hacia el sur. Un disparo del Huáscar da en la Covadonga, atravesándola hiriendo de muerte al cirujano y matando a un mozo.
El Huáscar espolonea a la esmeralda, Prat salta al abordaje y muere.
11:30 am: la Covadonga escapa al sur más allá de isla de serrano, atrayendo a la independencia.
Botes peruanos tratan de alcanzar la Covadonga.
El Huáscar vuelve a espolonear a la esmeralda dos veces más.
La independencia usa su mayor velocidad para hostigar a la Covadonga, se acerca y dispara, luego vuelve a alejarse para recargar, Moore está decidido a capturar la nave con el menor daño posible.
Dos granadas de la fragata dan en la goleta.
12:10 am: se hunde la esmeralda (los testimonios de varios sobrevivientes cifran la hora de hundimiento a las 13:05 hora chilena).
Moore maniobra tras la Covadonga, le gana el barlovento cerca de caleta Cheurañete encerrándola, pero Condell escapa al sur usando las rompientes (nótese que Moore ya estaba claro que Condell estaba usando la única ventaja que tenía que era su menor calado)
Fuego de fusileros desde altos del molle contra la Covadonga.
La independencia continúa su fuego de cañones, pero la tripulación no tiene entrenamiento y prácticamente erran cada tiro.
Moore ataca a máxima velocidad intentando espolonear y/o disparar con su cañón de proa de 150 lb, el nutrido fuego de fusileros impide a los sirvientes del cañón siquiera cargar, Moore se retira y vuelve a la carga.
La independencia es mucho más rápida que la Covadonga, Condell esquiva dos espolonazos mientras es bombardeado impunemente.
Condell atrae a la independencia (Moore al parecer quería la gloria de capturar la Covadonga que era más lenta y no tenía armamento para dañarla) y la hace encallar (idiotez de Moore, genialidad de Condell).
Le anuncian a Moore que según cartas punta gruesa tiene 12 brazas, más que suficiente para la independencia, decide dar el 3er espolonazo en punta gruesa (discutible ya que se sabe que debería haber usado las cartas de Aurelio García García que si incluían los bajíos y que eran las que uso Condell).
Más cauto, Moore evita atacar el costado de la Covadonga, en vez de eso ataca por popa, a escasos metros, la Covadonga choca con las rocas, se eleva y logra pasar.
La fragata maniobra mal (los timoneles primarios habían caído bajo el fuego minutos antes), muy hacia la costa, cuando están casi sobre la Covadonga, ya tocando con el bauprés, la independencia choca con las rocas.
El choque.
La independencia choca aproximadamente a las 12:35 am, testimonios hablan de al menos 3 golpes seguidos, la fragata se eleva ligeramente y se escora pocos grados a estribor, la Covadonga avanza 500 mts gira y vuelve para cañonear a la fragata, si consideramos que la Covadonga hacia menos de 4 nudos, esta maniobra debe haber tomado al menos una media hora, más si consideramos que Condell debe posicionarse con proa al sur previendo la aparición del Huáscar.
Debemos recordar que la capacidad de maniobra, velocidad y giro de las naves de la época es muy reducida, aparte está el hecho de la lentitud de la recarga de cañones y fusiles, la batalla de la esmeralda de hecho dura 4 horas, durante los cuales el Huáscar dispara solo 40 salvas, eso implica que en general la recarga y disparo de cañones, especialmente de avant carga toma aproximadamente 10 minutos reales (estamos hablando de que se necesitaba hasta una docena de hombres para operar un solo cañón, una operación muy compleja y trabajosa).
Esto es importante ya que implica que Condell hubiera tenido un tiempo de batalla real contra la independencia varada no mayor de 1 hora (a los sumo, probablemente no más de 30 min), por lo que no podría haber hecho más de una docena de disparos de cañón, la Covadonga de hecho se posiciona a popa de la fragata (donde ya no tenía cañones) y los partes de Condell y testimonios hablan de 5 disparos de cañón totales antes de la rendición.
Moore señala que devolvió el fuego durante toda la batalla y que no habrían arriado la bandera, sin embargo menciona que esta cae al menos 2 veces (¿? Cada navío debía tener al menos 2 estandarte en palos diferentes), si consideramos la versión de Moore esto implica que al menos 2 veces la batalla cesa (ante la posibilidad de rendición peruana) restando más tiempo aun. También las versiones peruanas indican que se eleva una bandera blanca y roja para pedir ayuda al Huáscar, pero que ante la imposibilidad de que esta la viera (estaba a 15 millas) la arrían, todo eso es en si mismo ridículo.
La versión de Condell es más lógica, la Covadonga regresa, hace fuego de cañón y fusilería sobre la independencia, se posiciona a popa donde puede disparar impunemente (es lógico pensar que lo hace de forma de mantener la posición para poder escapar al sur, por lo que es una doble maniobra), muchos marinos se lanzan al agua escapando a la costa, ante esto la fragata arria la bandera y sube la de parlamento, todo esto es mucho más lógico, si Moore hubiera continuado la lucha, contando con 200 hombres parapetados en un barco blindado, perfectamente podría haber resistido hasta la llegada del Huáscar (menos de una hora), de hecho podría haber disparado con las ametralladoras de las cofias y los cañones que aun sobrevivían, resulta lógico que su versión no es verdadera y que la rendición se dio rápidamente, las pocas bajas y la tranquilidad que tuvo para realizar varias acciones (como el mandar sondear, el revisar el baro, bajar los botes, etc) señalan claramente que Condell detuvo el fuego tempranamente.
La versión de Arturo Olid (grumete de la Covadonga con solo 13 años) parece ser decidora, la Covadonga gira, ven como varios marinos saltan al agua, pero la bandera no es arriada, el teniente Orella reanuda el fuego hasta que bajan la bandera, la tripulación exhausta celebra, Orella pide bajar un bote y capturar a Moore que parlamenta a gritos con Condell, pero ven los humos del Huáscar avanzando.
Si Moore hubiera luchado hasta el final como afirmó (sin que nadie del alto mando peruano le creyera) tenía las ametralladoras de las cofias, y varios cañones, todo protegido al menos en parte por el blindaje, sin contar con más de 200 marineros armados (recordemos que solo hubieron 23 heridos), más que suficiente para destrozar a la Covadonga y su tripulación herida, por lo que hay dos explicaciones posibles:
-O el armamento del barco (incluyendo las docenas de fusiles) no podía ser utilizado, algo poco probable si consideramos que de hecho parte de las armas fueron rescatadas por el Huáscar y usadas después en batalla, tal vez porque no había munición suficiente (según Moore) algo raro si consideramos que la batalla a mansalva no habría durado más que un par de rondas (lo que implicaría negligencia al no subir munición desde la sentina que luego se inundó).
-O más lógicamente, la tripulación inexperta, no entrenada en disparar ni un tiro antes, al ver el barco perdido, soltó las armas y abandonó el barco, ante lo cual Moore no le quedó otra que rendirse (recordemos que especialmente al comienzo de la guerra era muy común la rendición rápida de fuerzas peruanas que poca moral tenían, y para que mencionar bolivianas)
Recapitulemos una cronología lógica:
La independencia choca a las 12:35 am
La Covadonga da la vuelta, cañonea a la independencia al pasar con dos balas de 70 lbs recién cerca de las 13 am, la independencia contesta con 3 tiros que pasan altos.
Gira tras la popa de la fragata y se posiciona abriendo fuego a las 13:15 o más tarde.
Hay un intercambio de disparos, la fragata no tiene como responder adecuadamente el fuego, la tripulación ya ha comenzado a abandonar el barco lanzándose al mar.
Moore se rinde a las 13:30 aprox, parlamentan al menos 10 minutos, mientras el resto de la tripulación de la fragata abandonaba el barco por los botes.
Condell al menos ha perdido al menos un bote (el esquife destruido por fuego de la independencia), decide que es muy arriesgado pasar a la fragata.
El Huáscar es avistado a más tardar a las 14 hrs (se ven los humos a más de 15kms), Condell desiste de ayudar a los náufragos (que por lo demás estaban bastante bien, y en su mayoría ya en la costa) y escapa.
Obviamente los tiempos no dan para la tesis de la masacre, Condell no tuvo el tiempo ni los medios, tampoco la necesidad, Moore se había rendido, las bajas y daños así lo demuestran.
Escape.
Condell ha divisado al Huáscar que se aproxima desde el norte, resulta claro que la esmeralda ha caído (de hecho la última visión que tuvieron de ella antes de abandonar la rada era cubierta por el humo de disparos, de hecho pensaron que habían estallado su santabárbara y eso comunican al alto mando), además botes armados se acercan bordeando y el contingente de soldados en alto molle podía aparecer desde la costa. La Covadonga ya no tiene balas de cañón ni municiones de fusilería, además hace aguas en múltiples puntos.
Resulta obvio entonces la huida, Condell pone proa al sur.
El Huáscar divisa a la independencia varada a 9 millas a las 14:20 (contacto visual directo desde la cofia).
El Huáscar pasa junto a la independencia a las 15:10 pm, Grau decide continuar la persecución que se prolonga por 3 horas (de haber habido una masacre es lógico que Grau despachara de inmediato los botes para salvar a los moribundos, sin embargo solo pasa saludando a Moore y otros que están sobre el barco y continua la persecución), de hecho la actitud de Grau muestra que los daños de la Independencia no parecían tan graves, de hecho el ángulo de escorado debía ser muy bajo, Grau asumió que estaba varada temporalmente, la historia dice que Grau se pregunta a viva voz “Que carajo le pasa a ese barco?” al ver que la Independencia, a pesar de verse entera a la distancia (sin siquiera humo de incendio), no se mueve.
Grau comete un error, el capturado ayudante de cirujano de la esmeralda (German Segura) al ser interrogado miente diciendo que la Covadonga alcanza 11 nudos (en realidad no hacía más de 5), considerando esto y la distancia de más de 20 kms que ya tenía, Grau asume que no podrá atraparla y se concentra en regresar al rescate de la tripulación de la independencia.
Condell aprovecha para desviarse al oeste hasta no divisar los humos del Huáscar y regresa a la costa usando la oscuridad, llega a Tocopilla donde tiene que hacer reparaciones urgentes, y luego continua hacia Antofagasta, siendo remolcado por el Rímac haciendo mucha agua y apenas andando a 2 nudos.
Comparación de fuerzas:
Goleta Covadonga
Desplazamiento: 630 tn (algunas fuentes 420)
Calado: 3,3 mts
Potencia: 140hp (solo 2 calderas funcionaban)
Velocidad máxima: 4 nudos
Blindaje: ninguno
Armamento: 2 cañones de 70 lbs
Tripulación: 130
Fragata blindada Independencia (fuente pag marina de guerra del Perú)
Desplazamiento: 3000 toneladas (en algunas fuentes se cita desde 2004 hasta 3700 tn)
Eslora: 64 mts
Calado: 7 mts
Potencia: 550 hp
Velocidad máxima: 11 nudos
Blindaje: 114.3 mm
Armamento: 14 cañones rayados de avancarga de 70 lbs(162 mm), ubicados en batería; 2 cañones rayados Armstrong de avancarga de 150 lbs (203 mm), ubicados en caza y retirada; 4 cañones rayado Armstrong de avancarga de 91 lbs. para equipar lanchas.
Tripulación: 375? La independencia tiene una tripulación inexperta reunida a la rápida y posiblemente insuficiente (si bien se consignan sobre 350 de tripulación, documentos de época señalan que en general esta no sobrepasaba los 160, en términos históricos una cifra adecuada considerando el contingente armado del ejército “constitución”, la tripulación en el combate debe haber rondado los 240)
En comparación:
La Covadonga es más pequeña (4 veces más pequeña en tonelaje), más lenta (4 veces más lenta), peor armada (relación 10 a 1), su armamento prácticamente es inútil contra el enemigo, además de tener que disparar de costado, su tripulación es al menos la mitad (más si consideramos que la relación de fusilería debía haber sido 4 a 1 ya que la independencia llevaba soldados), no tiene blindaje, está en malas condiciones marineras.
En términos simples el combate es altamente desigual, las únicas ventajas de la Covadonga son su mejor calidad de tripulación, un comandante mejor y un calado ligeramente menor.
Bajo casi cualquier escenario, la derrota de la Covadonga era obvia.
Hechos concreto sobre la tesis de la masacre de náufragos:
-La Covadonga no tenía ametralladoras (se instalaron después), los dos cañones de 70 lbs se quedaron sin munición tempranamente y no eran adecuados para atacar a náufragos en el agua, del nutrido fuego de fusilería previo, se puede deducir claramente que era muy poco probable que la Covadonga dispusiera de municiones de fusil como para malgastarlas disparando a náufragos.
-Los tiempos no calzan, Condell simplemente no habría tenido la holgura para poder disparar luego de una rendición al nivel de una masacre.
-Por el contrario si Moore no se rindió, el fuego de combate de la Covadonga era completamente justificado.
-Los mismos documentos oficiales mencionan 5 muertos y 23 heridos en la Independencia, casi todos se pueden rastrear durante los momentos de combate previos (incluyendo el fuego de fusilería desde la Covadonga contra los sirvientes de los cañones de avancarga mientras escapaban mucho antes del choque)
-El listado de muertos y heridos de hecho solo mencionan a un ahogado, el listado también describe los heridos, varios de ellos durante acciones de batalla (hay 3 que supuestamente son heridos recolocando la bandera o arriándola), ninguno figura muerto o herido luego de la supuesta rendición.
-Las cifras implican un 2% de muertos y un 8% de heridos de la Independencia, una cifra bajísima para una masacre de marineros indefensos en el agua, de ser verdad seguramente hubiera implicado barrer con la mayoría de la tripulación apilada o nadando (en la esmeralda el 75% murió y el resto herido).
-Moore es muy concreto en decir que toda la tripulación se pone a salvo en la costa y el tranquilamente decide destruir los restos de la independencia, de hecho los primeros botes llevan los heridos (algo ridículo si estaba en batalla), los cálculos implican al menos 6 botes, de hecho Moore manda los botes con oficiales, algo también ridículo si se estuviera batallando.
De hecho prácticamente todos los oficiales (incluyendo a Moore) sobreviven sin mayores daños, algo ilógico si hubieran sido fusilados sin misericordia (los oficiales eran claramente distinguibles y eran los blancos prioritarios en cualquier enfrentamiento naval), solo un alférez muere por disparo durante la batalla (Guillermo García-García).
6 botes con 40 (240) marinos cada uno habría sido una amenaza a la Covadonga y sus 130 marinos, la mayoría heridos, si la batalla aun hubiera estado en curso y esos hombres empuñaran armas, lo lógico es que Condell los barriera a cañonazos (o con fuego de las supuestas ametralladoras que habrían destrozado a cientos), sin embargo todos desembarcan.
La misma versión de Moore se contradice, la cifra de muertos y la forma como los sobrevivientes llegaron a la costa o fueron rescatados por el Huáscar resulta solo lógica en caso de rendición, es claro que Moore se rinde y parlamenta con Condell, lo que evita mayores muertos, luego tranquilamente desembarcan en la costa. Es probable que Condell tuviera alguna esperanza de capturar la nave.
Moore tiene tiempo de mandar a sondear los alrededores del buque, descargar los heridos, reconocer todos los daños, etc.
Moore y otros 20 hombres (incluyendo mayoría de oficiales) permanecen tranquilamente en la independencia hasta ser transbordados al Huáscar, es Moore quien refiere que antes de abordar el Huáscar inutilizó los cañones y prendió fuego a la nave (contradice la versión peruana de que Condell cañoneo la nave hasta destrozarla, y la versión de Grau que es el quien da la orden), de hecho se sabe que varios cañones fueron descargados y usados después como baterías costeras.
Ni Grau ni Moore mencionan nunca una masacre de marinos indefensos, de hecho Grau es muy crítico con el actuar de Moore y su tripulación. Testimonios peruanos mencionan que Moore se encierra en shock y de hecho intenta suicidarse.
Moore fue enjuiciado por la pérdida del buque y pasa los siguientes meses presionado para morir en forma heroica (lo logra en Arica poco después) de forma de resarcirse de su vergüenza, esto no es lógico para un comandante que supuestamente pelea hasta el fin, sino con un oficial que se sabe se rindió rápidamente. (El arriar la bandera está consignado en la causa contra Moore, era claro incluso para el alto mando peruano que Moore se rindió).
Hay otro aspecto a considerar, Moore era un oficial muy mal considerado por sus pares, de hecho ya había varado la independencia anteriormente en 1874, además había subido de rango principalmente por estar del lado contrario de oficiales como Grau y Aurelio Garcia-Garcia (si, el mismo de las cartas náuticas) en la rebelión de 1866, donde estos fueron enjuiciados y el oportunista Moore fue condecorado. Moore es un protegido del dictador Prado.
La versión más cercana al evento corresponde al redactor Modesto Molina del diario peruano “el comercio” del 22 de mayo, quien sin información de primera mano (sin ser testigo directo) y sin los hechos claros (había bastante ocultamiento entre la oficialidad peruana en un principio sobre lo acontecido en punta gruesa), da una descripción muy subjetiva y patriotera de la batalla, de hecho el mismo relato se contradice con el parte de Moore ya que dice claramente que los peruanos abandonaron el barco en desorden, además menciona que fueron ametrallados (la Covadonga no tenía ametralladoras). Es este reporte de “prensa” el primero que llega a ambos países, sin embargo en días posteriores conocido los partes y testimonios, queda claro para la prensa nacional e internacional la realidad.
Resulta claro que todo el mito en si surge del relato afiebrado y parcialista de Molina, instrumental para la visión peruana especialmente post derrota.
Las versiones posteriores sobre una masacre corresponden a comentarios y elucubraciones de historiadores y políticos peruanos, especialmente la narcisista versión del coronel Avelino Cáceres que diría que estaba de casualidad con su batallón en la costa de punta gruesa y ayudó a los marinos (muchos kilómetros lejos de Iquique en descampado, de hecho Cáceres se supone que estaba en alto molle, o sea a más de 10kms de costa agreste de punta gruesa, por lo que resulta ridículo que pudiera llegar a auxiliar a la independencia en el escaso tiempo que Condell la ataca), ni Moore ni Grau lo mencionan (siendo que Cáceres diría después que eran amigos suyos). Resulta claro que la versión de Cáceres es solo una estrategia propagandista probablemente durante su postulación a presidente en 1886 (fue presidente 2 veces), de hecho fue el estatus de héroe militar lo que cimentó su carrera política, sus memorias han sido ampliamente reputadas como inexactas.
La tesis de la masacre (con 64 desaparecidos) siempre usa como único ejemplo al sargento Manuel Carillo, sin embargo Carillo figura en los partes como muerto al comienzo del enfrentamiento, no hay descripción de los “desaparecidos”.
Otra típica mención corresponde a Guillermo Garcia-garcia, quien supuestamente es ametrallado sin misericordia (según el mito), siendo que el mismo Moore estipula en su informe que fue muerto por disparo de rifle.
Muy decidora es la carta del corresponsal de “el comercio” de Lima a bordo de la independencia J.R. Campo, en la que relata los hechos en detalle y en ningún momento habla de masacre (aunque encubre a Moore en reiteradas ocasiones y evita mencionar la rendición, aunque el relato lo deja bastante claro)
Cabe mencionar que Moore posteriormente cambio su versión entregada en el parte oficial (mismo caso con otros oficiales como Salaberry y Bondy), a tal punto que fue desestimada por los mismos mandos peruanos, ya que caía en tal cantidad de errores y faltas a las ordenanzas militares que resulta ridícula, partiendo por su afirmación de haber querido volar la santabárbara a pesar de que el barco aun podía combatir. Todo esto queda claro al examinar la causa en su contra y la sentencia, donde Moore es destituido de su calidad de militar, nunca más toma el mando de un navío oficialmente y se “suicida” durante la toma del morro de Arica (como civil toma el mando de una de la baterías).
Conclusiones:
Mito del escape de Condell
Por lógica desmentible y ridículo, además un estudio de las ordenanzas de marina de la época dan cuenta que todo se hizo de acuerdo al reglamento y siguiendo las órdenes de Prat.
Las maniobras tácticas de Condell resultan impecables, se mantiene junto a la esmeralda por varias horas, para luego escapar atrayendo a la independencia, no podía hacer nada por la Esmeralda.
Una cosa que también hay que analizar es que las mismas acciones de Prat tienen que ver con las maniobras de Condell, Prat decide luchar hasta el final en vez de rendirse o volar su barco, en parte para darle la opción a Condell de escapar, de haberlo hecho, ambos barcos peruanos hubieran cazado a la Covadonga (el Huáscar era 3 veces más rápido y de menor calado, la habría alcanzado sin duda).
Resulta lógico que ante esa situación la orden de Prat fuera que Condell escapara intentando atraer a la independencia por varias razones:
-dividir la flota enemiga para maximizar las posibilidades de la batalla
-permitir el escape del Lamar.
-reunirse con la flota e informar el ataque.
-ganar tiempo para una eventual vuelta de la flota chilena.
-intentar una victoria o daños importantes sobre alguno de los barcos peruanos.
-Ganar tiempo para evitar que la flota peruana siguiera viaje a Antofagasta y pudiera atacar al convoy de los transportes de tropas llegando al puerto, llevando a miles de soldados (Ojo este detalle es el más importante).
A todas luces resulta obvio que la maniobra de Condell era la correcta y poco tenía que ver con cobardía, siguió las ordenanzas y la orden de Prat de luchar en bajos fondos.
Esto también se aplica para la decisión de Prat de luchar y de hecho de seguir las ordenanzas e intentar un abordaje, ambos buques eran la única defensa disponible frente a la posibilidad de que la flota peruana no solo levantara el bloqueo de Iquique, sino que aún peor, destruyera al ejército en viaje a Antofagasta, la batalla de Iquique (completa) en la forma como se dio, era la única opción para Prat y Condell.
Mito de la estupidez de Moore.
Claramente verdad en parte, aunque no resta a la actuación de Condell.
Condell maniobra impecablemente pese a la gran desventaja en poderío, velocidad, etc. La independencia con marinería inexperta y un comandante inepto cae en su juego. Condell de hecho usa mapas peruanos de la costa (de Aurelio Garcia-garcia, quien de hecho fue capitán de la independencia y cuyo hermano Guillermo murió durante la batalla de Punta gruesa), Moore en cambio los obvia (a pesar del hermano de García-García presente, probablemente Moore era un rival de Garcia-garcia) y usa mapas antiguos, además del obvio mal juicio de a sabiendas que Condell intentaba hacerlo encallar siguió adelante, sin embargo la tontera de Moore no puede opacar el heroico actuar de la tripulación de la Covadonga que vence en un combate desigual.
Moore comete muchos errores y acciones extrañas que nos permiten definir su psiquis o al menos mala suerte:
-no entrena a su tripulación previo al combate (Grau lo dice)
-centra sus esfuerzos en atrapar a la goleta para gloria personal
-es incapaz de gobernar el barco de forma de lograr acertar con sus cañones
-al verse burlado por varias horas y temiendo la vergüenza del retraso ataca imprudentemente
-no usa las cartas de Garcia-garcia (quizás por rencillas personales), ignora los avisos y recomendaciones sobre los bajos
-es negligente al no reemplazar adecuadamente a los timoneles heridos
-no es capaz de evitar que la tripulación abandone en pánico el barco
-se refugia en shock bajo cubierta y/o se rinde personalmente a los pocos minutos
-da orden de volar la santabárbara (al menos dice que lo ordena) algo ridículo para las ordenanzas de la época.
-Intenta suicidarse al subir al Huáscar.
-cambia su versión y escribe cartas furiosas a Condell
-por meses busca inmolarse, lo logra durante la toma del morro de Arica
Durante el combate Condell no solo evita 3 veces que la independencia lo espolonee (a pesar de ser esta más rápida), también evita ser destruido por los cañones (en relación de 10 a 1), de hecho logra desmontar y matar a los servidores del cañón de proa y herir a varios tripulantes. Solo pierde 3 de su tripulación (en su mayoría por los cañonazos de Huáscar) y logra salvar su nave llegando a puerto.
Si toda su acción en batalla no es un ejemplo de astucia y audacia para cualquier militar, no sé qué pueda serlo.
Mito de la rendición de Moore.
La hipótesis de la rendición resulta obvia simplemente viendo el número de muertos y heridos de la independencia, la situación del buque en sí y sus pertrechos (incluyendo cañones que fueron rescatados), la holgura con la que cuenta Moore para sondear los alrededores post varamiento (en una obvia maniobra para una justificación), para descargar a los heridos y tripulación, para desmontar los cañones, etc
Moore (o en su defecto Carlos Bondy, o el oficial a cargo si aceptamos que Moore se refugia shockeado en su camarote como señalan ciertos historiadores) se rinde, no hay otra explicación lógica ni otro escenario.
Al Huáscar le toma 4 horas (incluyendo al menos una solo espoloneando) el hundir la esmeralda, matando al 75% de su tripulación e hiriendo severamente al resto (un solo cañonazo de la época era capaz de matar hasta 40 o más como en el caso de las descargas a quemarropa del Huáscar), es lógico que si Moore y su tripulación hubiera luchado hasta el fin, con superioridad de armas y hombres y frente a una goleta repleta de hombres heridos y sin munición, habrían podido resistir horas, vencer o más bien hacer huir a la Covadonga sin necesidad de ninguna ayuda externa. Sin embargo la lucha solo dura minutos y las bajas totales son de solo el 2%, mueren 5 de una tripulación de al menos 250 (en su mayoría claramente antes del choque), ningún enfrentamiento de ese tipo, menos en las condiciones que se dio podría haber dado esas cifras, solo la rápida rendición.
En términos simples, si Moore no se hubiera rendido: o vencía o moría con el resto de su tripulación. Punto aparte es que coincidente con el hecho no discutido por nadie de que la oficialidad y especialmente tripulación peruana no tenía formación suficiente (casi toda la flota peruana antes de la guerra tenia tripulación chilena), la realidad de la guerra es que todos los navíos peruanos se rindieron. Independencia (rendida por Moore con su tripulación casi completa), Pilcomayo (rendida en forma humillante sin bajas), Huáscar (rendido luego de muerte de Grau y oficiales tras cruenta lucha), o sea el 80% de su flota de combate.
Los restantes navíos peruanos fueron todos destruidos por sus propias tripulaciones: Manco Cápac (en Arica luego de perdida la batalla), Unión, Atahualpa, Oroya, Chalaco (hundidos tras la toma de lima sin presentar batalla).
Ningún navío peruano se hundió en batalla peleando hasta el último hombre en toda la guerra.
Mito de la masacre de marineros.
Resulta claro ante los antecedentes históricos que esta no existe, el solo conteo de muertos y heridos ya es suficiente para descartar completamente esta hipótesis, los partes oficiales de Moore y Grau por otro lado son claros, no hay mención del hecho sino hasta años después como un constructo propagandístico peruano, la misma cronología de la batalla y la evidencia histórica descarta esa versión, además del simple sentido común.
La supuesta masacre es solo una construcción propagandística posterior (en su mayoría del siglo 20) que no tiene asidero real, similar a muchas otras en la historiografía peruana y basado más que nada en las inexactitudes de reportes periodísticos parcialistas obviando los partes oficiales. Simplemente no mueren suficientes peruanos para sostener esa versión, menos en términos de tiempos, munición, capacidad de lucha, o simplemente negar la realidad de la rendición.
Anexos:
Partes oficiales de Condell y Moore
http://www.laguerradelpacifico.cl/Partes/Punta%20Gruesa/Partes%20Punta%20Gruesa.htm
Parte oficial capitán Moore
https://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_de_Juan_Guillermo_More_Ruiz_(22_de_mayo_de_1879)
Parte oficial de Grau
https://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_del_capit%C3%A1n_de_nav%C3%ADo_Miguel_Grau_sobre_el_combate_naval_de_Iquique
Causa contra el capitán Guillermo Moore
https://es.wikisource.org/wiki/Causa_del_ex_Comandante_de_la_fragata_Independencia_don_Juan_G._More
Mapa batalla de punta gruesa
https://www.flickr.com/photos/28047774@N04/14231261341
Recopilación de cartas de sobrevivientes de la esmeralda
http://www.elbombero.cl/foro/threads/parte-oficial-del-combate-naval-de-iquique.24205/
Combate naval de Iquique analizado desde la visión de las ordenanzas navales de la época
http://www.historianaval.cl/publico/publicacion_archivo/publicaciones/19_3.pdf
Cronología incluyendo testimonio de Zegers y Olid
http://legionarios.webhispana.net/08%20Guerra%20del%20Pacifico/001%20especial%2021%20de%20Mayo.htm?ckattempt=1
Parte oficial del capitán de la Pilcomayo
https://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_del_capit%C3%A1n_de_nav%C3%ADo_Carlos_Ferreyros_sobre_la_captura_de_la_Pilcomayo
Boletín de la guerra del pacifico
1879-1881
Ed Andres Bello
https://books.google.cl/books?id=hH_BiSV-hYkC&pg=PA235&lpg=PA235&dq=testimonio+sobreviviente+independencia&source=bl&ots=Xwgp6Livvx&sig=7LK7cnnExI14_VQm5i8y1S14B7U&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjEjMjv3O_MAhVKiZAKHSaqA2kQ6AEIIDAC#v=onepage&q=testimonio%20sobreviviente%20independencia&f=false
Arturo Olid
http://wikicharlie.cl/w/Julio_Arturo_Olid_Araya
Libro de Julio Arturo Olid, “crónicas de guerra, relatos de un ex combatiente de la guerra del pacifico y revolución de 1891”
https://books.google.cl/books?id=b27vS3q5BsYC&pg=PA267&lpg=PA267&dq=julio+arturo+olid&source=bl&ots=A_gVSNIbhc&sig=LlMoN_MEYyIS8Z74904JJxy2Ads&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiX5cWx5PPMAhUBkZAKHULKBoQQ6AEIXjAP#v=onepage&q=julio%20arturo%20olid&f=false
Estudio sobre el abordaje de Prat
http://revistamarina.cl/revistas/2009/3/villalobos.pdf
Estudio sobre los dibujos del tte Orella
http://revistamarina.cl/revistas/1995/2/ferrer.pdf
Análisis de primeras representaciones 21 mayo en medios de comunicación
http://revistamarina.cl/revistas/2013/1/peralta.pdf
Listado tripulación fragata independencia (incluye conteo muertos y heridos)
http://www.laguerradelpacifico.cl/Especial/Iquique/Nomina%20Independencia.htm
Комментарии